Cuando buceas en el mundo de los productos financieros, sobre todo en DeFi, te topas con estos términos: APY y APR. Suenan parecidos. No lo son.
El Rendimiento Porcentual Anual (APY) incluye capitalización. El interés genera más interés. La Tasa Porcentual Anual (APR), no. Simple, ¿verdad? Pero esta pequeña diferencia puede cambiar totalmente tus ganancias. Conviene saber cómo funcionan.
APR y APY explicados
APR y APY. Conceptos básicos en finanzas personales. El APR es bastante directo: la tasa que ganas o pagas por un año. Nada más.
Imagina esto. Metes $10,000 en una cuenta con 20% de APR. Al final del año: $12,000. Al siguiente: $14,000. Fácil.
Ahora, el APY. Aquí entra el interés compuesto. Es algo mágico, casi. Ganas interés sobre el interés ya ganado. Tu dinero trabaja más duro.
Con el mismo ejemplo. $10,000 a 20% APR pero compuesto mensualmente. Resultado después de un año: $12,429. Esos $429 extra vienen del efecto compuesto. Si la composición es diaria, llegarías a $12,452.
Y esto apenas empieza. A largo plazo, la diferencia es brutal. Tres años con composición diaria: $19,309. Sin composición: solo $16,000. La brecha: $3,309. No es pequeña.
El secreto está en la frecuencia. Más frecuente, más dinero. Diaria mejor que mensual.
Para calcular la rentabilidad real con interés compuesto, usamos el APY. Un APR del 20% compuesto mensualmente equivale a un APY de 21,94%. El mismo APR, pero compuesto diariamente, sube a 22,13%.
En pocas palabras: APR es una tasa fija, simple. APY incluye el efecto compuesto, es más complejo (y generalmente mayor). Un truco para recordarlo: la "Y" de yield (rendimiento) tiene cinco letras, como algo más elaborado, mientras que la "R" de rate (tasa) sugiere algo más básico.
Comparando diferentes tasas de interés
El interés compuesto hace maravillas, ya vimos. Algunos productos muestran APR, otros APY. No los mezcles al comparar. Sería un error.
Un APY alto no siempre gana a un APR bajo. Depende. Si conoces cómo se capitaliza, puedes convertir entre ambos. Hay herramientas online para eso.
Lo mismo pasa con DeFi y cripto. Cuando comparas productos, asegúrate de hablar el mismo idioma: APY con APY, APR con APR.
Incluso entre productos con APY, fíjate en la frecuencia de capitalización. No es lo mismo diaria que mensual, aunque tengan el mismo APR base.
Y ojo con esto: en cripto, "APY" a veces significa recompensas en tokens, no necesariamente valor real en dinero fiat. Esto importa mucho. Los precios de cripto son volátiles. Podrías tener tu APY prometido en tokens y aun así perder valor en dólares si el mercado cae. Es algo que no todos mencionan.
Resumen
APR y APY. Parece que son lo mismo, pero no. El APY incluye interés compuesto, es más complejo. Y siempre será mayor que el APR cuando hay capitalización más de una vez al año. Al calcular tus posibles ganancias, asegúrate de usar la métrica correcta. Parece un detalle menor, pero puede hacer una gran diferencia.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
¿Cuál es la diferencia entre APY y APR?
Resumen
Cuando buceas en el mundo de los productos financieros, sobre todo en DeFi, te topas con estos términos: APY y APR. Suenan parecidos. No lo son.
El Rendimiento Porcentual Anual (APY) incluye capitalización. El interés genera más interés. La Tasa Porcentual Anual (APR), no. Simple, ¿verdad? Pero esta pequeña diferencia puede cambiar totalmente tus ganancias. Conviene saber cómo funcionan.
APR y APY explicados
APR y APY. Conceptos básicos en finanzas personales. El APR es bastante directo: la tasa que ganas o pagas por un año. Nada más.
Imagina esto. Metes $10,000 en una cuenta con 20% de APR. Al final del año: $12,000. Al siguiente: $14,000. Fácil.
Ahora, el APY. Aquí entra el interés compuesto. Es algo mágico, casi. Ganas interés sobre el interés ya ganado. Tu dinero trabaja más duro.
Con el mismo ejemplo. $10,000 a 20% APR pero compuesto mensualmente. Resultado después de un año: $12,429. Esos $429 extra vienen del efecto compuesto. Si la composición es diaria, llegarías a $12,452.
Y esto apenas empieza. A largo plazo, la diferencia es brutal. Tres años con composición diaria: $19,309. Sin composición: solo $16,000. La brecha: $3,309. No es pequeña.
El secreto está en la frecuencia. Más frecuente, más dinero. Diaria mejor que mensual.
Para calcular la rentabilidad real con interés compuesto, usamos el APY. Un APR del 20% compuesto mensualmente equivale a un APY de 21,94%. El mismo APR, pero compuesto diariamente, sube a 22,13%.
En pocas palabras: APR es una tasa fija, simple. APY incluye el efecto compuesto, es más complejo (y generalmente mayor). Un truco para recordarlo: la "Y" de yield (rendimiento) tiene cinco letras, como algo más elaborado, mientras que la "R" de rate (tasa) sugiere algo más básico.
Comparando diferentes tasas de interés
El interés compuesto hace maravillas, ya vimos. Algunos productos muestran APR, otros APY. No los mezcles al comparar. Sería un error.
Un APY alto no siempre gana a un APR bajo. Depende. Si conoces cómo se capitaliza, puedes convertir entre ambos. Hay herramientas online para eso.
Lo mismo pasa con DeFi y cripto. Cuando comparas productos, asegúrate de hablar el mismo idioma: APY con APY, APR con APR.
Incluso entre productos con APY, fíjate en la frecuencia de capitalización. No es lo mismo diaria que mensual, aunque tengan el mismo APR base.
Y ojo con esto: en cripto, "APY" a veces significa recompensas en tokens, no necesariamente valor real en dinero fiat. Esto importa mucho. Los precios de cripto son volátiles. Podrías tener tu APY prometido en tokens y aun así perder valor en dólares si el mercado cae. Es algo que no todos mencionan.
Resumen
APR y APY. Parece que son lo mismo, pero no. El APY incluye interés compuesto, es más complejo. Y siempre será mayor que el APR cuando hay capitalización más de una vez al año. Al calcular tus posibles ganancias, asegúrate de usar la métrica correcta. Parece un detalle menor, pero puede hacer una gran diferencia.