Claude Shannon. Mente genial. A menudo se le llama "el padre de la teoría de la información". Uno de los matemáticos e ingenieros estadounidenses más destacados del siglo pasado. En 1948, publicó el trabajo "Teoría matemática de la comunicación". Parece que este trabajo se convirtió en la verdadera base de la era de la información.
Shannon no era un teórico seco. No. Le fascinaban los dispositivos mecánicos. Bastante extraño para un matemático de tal calibre. Entre sus inventos, destaca especialmente "Teseo" — un ratón mecánico. Muchos lo consideran una de las primeras manifestaciones de inteligencia artificial. Aunque esto no es del todo preciso.
Teseo apareció en 1950. Un juguete divertido. Shannon, al parecer, no lo consideraba un proyecto científico serio. Y aun así... Era algo increíble para esa época. El ratón se movía en un laberinto eléctricamente conductivo. No un ratón real, por supuesto. Un pequeño dispositivo con ruedas y relés electromecánicos.
El laberinto tenía una construcción inusual. Una red con circuitos eléctricos. El primer paso de Teseo fue un método de prueba y error. El ratón vagaba, buscando. Pero lo sorprendente es que ¡recordaba su camino! Los relés almacenaban información sobre los movimientos anteriores. En el segundo intento, Teseo iba directamente a la meta. Sin giros innecesarios. Impresionante.
La influencia de los trabajos de Shannon es difícil de sobrestimar. Sus ideas trascendieron con mucho el ratón mecánico. Sentó las bases de la revolución digital. La IA moderna, la teoría de la comunicación, todo esto surgió de sus investigaciones. Sus principios matemáticos se utilizan hoy en día en todas partes: criptografía, protección de datos, aprendizaje automático.
Shannon nos mostró algo importante. Incluso los sistemas simples pueden "aprender". Pueden resolver problemas. No era tan obvio antes. Su trabajo allanó el camino para las tecnologías de inteligencia artificial que continúan desarrollándose en nuestra época.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Claude Shannon y su contribución a la ciencia y la tecnología
Claude Shannon. Mente genial. A menudo se le llama "el padre de la teoría de la información". Uno de los matemáticos e ingenieros estadounidenses más destacados del siglo pasado. En 1948, publicó el trabajo "Teoría matemática de la comunicación". Parece que este trabajo se convirtió en la verdadera base de la era de la información.
Shannon no era un teórico seco. No. Le fascinaban los dispositivos mecánicos. Bastante extraño para un matemático de tal calibre. Entre sus inventos, destaca especialmente "Teseo" — un ratón mecánico. Muchos lo consideran una de las primeras manifestaciones de inteligencia artificial. Aunque esto no es del todo preciso.
Teseo apareció en 1950. Un juguete divertido. Shannon, al parecer, no lo consideraba un proyecto científico serio. Y aun así... Era algo increíble para esa época. El ratón se movía en un laberinto eléctricamente conductivo. No un ratón real, por supuesto. Un pequeño dispositivo con ruedas y relés electromecánicos.
El laberinto tenía una construcción inusual. Una red con circuitos eléctricos. El primer paso de Teseo fue un método de prueba y error. El ratón vagaba, buscando. Pero lo sorprendente es que ¡recordaba su camino! Los relés almacenaban información sobre los movimientos anteriores. En el segundo intento, Teseo iba directamente a la meta. Sin giros innecesarios. Impresionante.
La influencia de los trabajos de Shannon es difícil de sobrestimar. Sus ideas trascendieron con mucho el ratón mecánico. Sentó las bases de la revolución digital. La IA moderna, la teoría de la comunicación, todo esto surgió de sus investigaciones. Sus principios matemáticos se utilizan hoy en día en todas partes: criptografía, protección de datos, aprendizaje automático.
Shannon nos mostró algo importante. Incluso los sistemas simples pueden "aprender". Pueden resolver problemas. No era tan obvio antes. Su trabajo allanó el camino para las tecnologías de inteligencia artificial que continúan desarrollándose en nuestra época.